twitterfacebookgoogle plus
linkedinrss feedemail

martes, 14 de mayo de 2013

Video: La reencarnación de Shanti Devi



En la actualidad, destacados psiquiatras realizan investigaciones muy serias sobre  la reencarnación.

 El prestigiado psiquiatra estadounidense Brian Weiss  ha escrito varios libros (uno de ellos es el bestseller internacional Muchas vidas, muchos maestros), sobre casos verídicos de las regresiones  de sus pacientes a vidas pasadas a través de la hipnosis  y cómo a través de esta terapia las personas sanan, no sólo su cuerpo sino también el alma.

El Dr. Ian Stevenson es otro reconocido psiquiatra que ha dedicado toda una vida a recopilar datos  que parecen proporcionar pruebas científicas de que la reencarnación es real. Ha reunido miles de casos de niños que de forma espontánea (sin hipnosis) recordaban una vida pasada. El Dr. Stevenson utiliza este enfoque  porque los espontáneos recuerdos de vidas pasadas en un niño pueden ser investigados mediante estrictos protocolos científicos. Muchas personas, incluso los escépticos y los académicos, están de acuerdo en que estos casos ofrecen la mejor evidencia hasta ahora de la reencarnación. elnuevodespertar.wordpress.com 
 
Un testimonio de reencarnación conocido internacionalmente  es el de Shanti Devi, investigado por el Dr. Rawat, especialista en reencarnación.  Shanti Devi nació en la India y a los cuatro años empezó a hablar de su antigua vida, recordaba a su esposo e hijo, en cuyo parto ella había muerto. A la edad de siete años la llevaron a la ciudad donde decía que había vivido en su vida anterior  e identificó plenamente al que fuera su esposo, su hijo y su hermana en su vida pasada.

El siguiente video cuenta parte de la historia.


LA REENCARNACIÓN, por Sixto Paz

"Pasando vió un hombre ciego de nacimiento. y sus discípulos preguntaron:
Maestro ¿Quién pecó, éste o sus padres para que naciera ciego?" (Evangelio de Juan 9, 1) 
"Alá nos envía muchas veces hasta que regresemos a Él". (El Corán)
"Antes del tiempo que pasé en el seno de mi madre, ¿No habré estado en otra parte y sido otra persona" (San Agustín, "Confesiones" Libro 1)

"Saber quiénes hemos sido para saber quiénes podemos ser".  Reconocer que nuestras actuales condiciones obedecen a deudas o méritos de existencias pasadas, es parte del proceso del autoconocimiento. Así como nosotros no enviamos a nuestros hijos un año a la escuela, sino que los remitimos año tras año, para ampliar su aprendizaje, y a la vez para que incorpore cosas nuevas; la Divinidad, sabiendo que el ser no logra realizarse en una sola existencia física le otorga tantas existencias como le sean necesarias para pasar al plano inmediato superior... Nunca hemos sido mejores de lo que somos ahora, por ende  somos el resultado de nuestras experiencias pasadas. La reencarnación, es entonces la explicación del porqué de las oportunidades o dificultades y situaciones diversas, muchas de ellas muy complejas que nos tocan vivir.  Pero obviamente algún mérito habremos conseguido como para estar ahora conscientes de la responsabilidad de saber y de actuar, preparándonos cada día más para cuando seamos requeridos a plenitud.

Los egipcios enseñaban la reencarnación 3,000 años antes de nuestra era con estas palabras: "Antes de nacer, el niño ha vivido ya y la muerte no termina en la nada.  La vida es un devenir, que transcurre semejante a un día de sol, que recomenzará". Asimismo, Platón enseñaba la doctrina del renacimiento.  Decía: "Para que en esas vidas,  las almas de los muertos desgasten sus malas acciones pasadas".  Afirmaba que: "Las almas reencarnadas lo hacen en cuerpos que se asemejan a los que tuvieron en vidas anteriores, e igualmente en instinto y tendencias adquiridas por anteriores experiencias". Y en Fedón podemos leer: "El alma es más vieja que el cuerpo.  Las almas renacen sin cesar del Hado, para volver a la vida actual". La escuela de Hermes ya sostenía que: "Las almas bajas y malas permanecen encadenadas a la tierra por múltiples renacimientos; pero, las almas virtuosas suben volando hacia las esferas superiores". Los neoplatónicos afirmaban: "Cada alma recibe el cuerpo que le conviene y que   está en armonía con  sus existencias anteriores".
 
Orígenes, discípulo de San Clemente, el más instruido de los padres cristianos, aceptaba la doctrina de la reencarnación (vidas sucesivas), que era del conocimiento y  creencia común de los primeros tres siglos del cristianismo, y por ello fue anatematizado en aquel famoso Segundo Concilio de Constantinopla.  Decía él: "Cada alma recibe un cuerpo de acuerdo con sus merecimientos y sus previas acciones". San Gregorio Nacianceno (328-389), decía: "Hay necesidad natural de que el alma sea curada y purificada, y de que, sí no lo es en esta vida lo sea en otras siguientes y futuras." San Agustín, en su Libro  "Confesiones" emplea esta frase: "Antes del tiempo que pasé en el seno de mí madre ¿No habré estado en otra parte y sido otra persona? Krishna, hacia el año 3,000 antes de nuestra era (según la cronología de los brahmanes) dijo: "Yo y vosotros hemos tenido muchos nacimientos.  Los míos no son conocidos sino por mí, pero vosotros no conocéis siquiera los vuestros".  Y en diálogo con su discípulo Arjuna (Véase Bhagavad Gita), dice: "Así como el alma residente en el cuerpo material pasa por las etapas de la infancia, juventud, madurez y vejez; así a su debido tiempo pasa a otro cuerpo y en otras encarnaciones volverá a vivir y desempeñar una nueva misión en la Tierra."

Los Vedas, al igual que los cristianos afirmaban la inmortalidad del alma y la vuelta de nuevo a la carne.  Sostenían "Que el alma es la parte inmortal del hombre; que las almas vienen hacia nosotros y regresan, y vuelven a venir; que todo nacimiento, feliz o desdichado, es la consecuencia de las obras practicadas en las vidas anteriores". Y según el Corán: "Alá nos envía muchas veces hasta que regresemos a Él". También Ovidio cantaba: "Las almas van y vienen.  Cuando vuelven a la  Tierra, dan vida y luz a nuevas formas".  Y Virgilio, en "La Eneida " asegura que el alma al hundirse en la carne, pierde el recuerdo de sus vidas pasadas. Los cabalistas, así como los  exegetas  judíos, se ocuparon intensamente de la reencarnación; basta leer "Trasmigración del Alma", del rabí: Isaac Luria.  Los hebreos tenían pues la convicción de la reencarnación, tal como se puede ver con la comisión enviada por el clero judaico del Sanedrín a Juan el Bautista, al preguntarle si él era el Mesías o era Elías (Juan 1,19-22).  Posteriormente será el mismo Jesucristo quien confirma diciendo: "Y si queréis oírlo, el es Elías que había de venir"... (Mateo 11,14-15).

En el siglo IV-V, San Jerónimo, secretario del Papa Dámaso I  y autor de la  Vulgata (la Biblia traducida al latín), en su controversia con Vigilantus,  el galés, debía aún reconocer que el renacimiento de las almas era la creencia de la mayoría de cristianos de su tiempo. La condenación de los puntos de vista de Orígenes, por ejemplo, y las teorías gnósticas, por el Segundo Concilio  de Constantinopla  (año 553), a instancias del emperador Justiniano I y el Papa Virgilio quien promulgó  una Ley en la que declaraba:  "Todo aquel que sostenga la mística idea de la preexistencia del alma y la maravillosa opinión de su regreso, será anatematizado. Esta anatematización o maldición en aquellos tiempos, significaba la persecución; por lo que, a pesar de ser una creencia sostenida por los primeros cristianos, fue cayendo en el olvido en  las siguientes generaciones. Y en lugar de esta concepción clara del destino en la vida de los humanos, conciliadora de la justicia divina con las desigualdades y sufrimientos humanos, surgieron un conjunto de dogmas que hicieron la oscuridad en el problema de la vida y alejaron al hombre de Dios.  Sin embargo, la creencia en las vidas sucesivas reaparece en el mundo cristiano en diversas épocas.

Un caso evidente de reencarnación mencionado en la Biblia, en el libro de Reyes es el caso de Elías, profeta de Israel. El fue arrebatado en un carro de fuego, delante de un testigo presencial  llamado Eliseo, su discípulo. Pero poco antes de que esto ocurriera, Elías se enteró que el rey Ajab, rey de Israel, se había olvidado del culto a Yahvéh o Jehová, y estaba adorando al dios de su esposa fenicia Jesabel. Cuatrocientos cincuenta sacerdotes del dios Baal comían en la mesa de Ajab. Por tanto, en un arranque de celo de amor a Dios, Elías retó a los sacerdotes de Baal, para que sacrificaran un holocausto a su dios en el monte Carmel, que él solo haría lo propio delante del pueblo. Quien no pudiera demostrar que su dios era el verdadero, lo pagaría con la muerte. Los sacerdotes de Baal, estuvieron durante horas cantando y danzando delante de su altar, pero su dios no se manifestó. Elías hizo lo propio, y del cielo bajó un rayo de luz que consumió la ofrenda. Entonces tomó entre sus manos una espada, y arengando al pueblo degolló a los sacerdotes, cortándoles  la cabeza.

Existe la Ley de Causa y Efecto expresada en la Biblia como la Ley del "Talión", que es "ojo por ojo y diente por diente", mientras que en el Evangelio dice: "Has con otros como quisieras que hicieran contigo y no hagas a otros lo que no quieres que te hagan a ti". Por tanto en el Evangelio de Lucas, se nos dice: "Que el ángel se le apareció a Zacarías, el esposo de Isabel, la prima de María y sacerdote del templo. Y le dijo que le iba a nacer un hijo, que vendría con el espíritu de Elías". No con la personalidad ni con el carácter, porque eso muere con la persona, sino con su espíritu. Así que si Juan el Bautista era la reencarnación de Elías, y Elías tenía una deuda de sangre por haber matado a otros seres humanos cortándoles la cabeza, ¿Cómo murió Juan el Bautista? Las versiones actuales del Nuevo Testamento explican que  Jesús, después de la transfiguración en el Monte Tabor, se encontró con los tres apóstoles que le acompañaban, y estos le preguntaron: "Señor, pero no estaba dispuesto acaso que antes de que viniera el Mesías tenía que regresar primero Elías?".  A esto, Jesús les respondió: "En verdad os digo,  que Elías ya vino y no le reconocieron, sino que hasta le habéis matado.  Así también harán ellos padecer al hijo del hombre.  Entonces, entendieron los discípulos que les había hablado de Juan el Bautista" (Mateo 17,10-13).

En el evangelio de San Juan (Cap.9, 1- 3) dice: "Pasando  vio un hombre ciego de nacimiento, y sus discípulos le preguntaron: Maestro quién pecó, éste o sus padres para que naciera ciego?  Respondió Jesús: Ni pecó éste ni sus padres, sino para que se manifiesten en él las obras de Dios". ¿Cómo podían preguntarle a Jesús si ese hombre que era ciego de nacimiento, lo era porque él había pecado o sus padres? ¿En qué quedamos? Si no existen vidas anteriores ¿Cuando habría pecado? Pero no siempre las situaciones de la vida son consecuencias de desaciertos o pendientes de nuestras vidas anteriores. Ciertas situaciones muy duras pueden ser parte del proceso de aprendizaje y no necesariamente un castigo.

Si dos personas no nacen en igualdad de condiciones, ¿cómo podríamos hablar de justicia y equidad Divina? Uno nace hombre y otro mujer, y no hay aún igualdad de condiciones para ambos; uno nace pobre y otro rico; uno sano y otro enfermo; uno con todas las oportunidades en la vida y otro sin ninguna; uno tuvo una larga vida, y el otro ni bien nació se murió o no nació; uno tuvo una hermosa familia, y el otro, o no la tuvo o mejor que ni la hubiera tenido. Todo esto se explica desde la reencarnación como la oportunidad para  aprender a ser solidario unos con otros. La ley de Causa-efecto aplicado al tema de la reencarnación nos muestra orden y sentido en la vida, así como justicia y equidad Divina, a la vez  la oportunidad como para manifestar entre todos el amor incondicional. La reencarnación o encarnación sucesiva de los seres, es una ley natural y cósmica.  Sin ella, las actuales desigualdades humanas: físicas, intelectuales y morales, no tendrían una explicación lógica.  Así hasta los fenómenos dolorosos serían reajustes del orden violado, como rescate de deudas contraídas con la Ley Universal del Amor en el pasado o procesos de aprendizaje.

Analicemos, por un momento, a la luz de la razón cómo funcionan las cosas.  La más elemental lógica nos hace ver que si Dios es infinitamente sabio y justo (y en ello concuerdan todas las religiones), por tanto  tendría que proveer a todas las almas con las mismas cualidades intelectuales, morales y volitivas, y nacer todos en las mismas condiciones humanas. Y si esto no ocurre en la práctica cómo explicarse  si tan solo una vida se le diera a cada alma para alcanzar la llamada bienaventuranza.  No nacemos todos iguales, por tanto eso debe tener una explicación lógica basada en leyes universales.  ¿Podremos entonces, culpar a Dios, que es la Máxima Sabiduría Cósmica y el eterno Amor, de las desigualdades e incongruencias? Además, si el alma es creada por Dios, al nacer tiene que ser pura; porque es inadmisible a la razón que Dios pueda crear algo impuro.

Tarea:

Si me llegara a ir pronto de este plano ¿Qué dejo inconcluso? ¿Hacia dónde voy como Ser?

¿Cómo quiero ser recordado? ¿Cuál es mi legado?





martes, 7 de mayo de 2013

Visiones: El Temazcal puede ser difícil, por el Jefe Oscar Moreno



¿Por qué funciona el Temazcal para la gente?
Es una forma de conocer algo directamente, teniendo la experiencia real, en lugar de leer sobre el tema o mirarlo en la pantalla de un museo.
 
Sí, es difícil, pero a veces, cuando se nos presenta algo nuevo nos resulta demasiado difícil de tragar. Tal vez su sabor es amargo o tal vez es demasiado difícil de masticar. Esto sucede cuando la gente no entiende de lo que estamos hablando; ya sea que es muy concreta y racional o tal vez demasiado psíquica y espiritual. 


Nos quedamos atrapados en nuestros puntos de vista y si no encaja con nuestras experiencias o nuestras expectativas, entonces lo escupimos y nos vamos a un Big Mac o alguna otra comodidad. No lo escupas. Si nos resistimos, tal vez sea porque es algo que tenemos que rumiar (masticar por segunda vez).
 
El Creador nunca prometió que todo en la vida tendría un buen sabor o que sería fácil de tragar. Algunas cosas son difíciles, así es, y esa es la manera que debe ser para que podamos crecer.

Trata de acercarte a los desafíos con una nueva mente, como la mente fresca de un bebé. Busca el sabor. Si aún así no lo podemos  tragar, como un bebé, pidamos  ayuda para que alguien lo corte en trozos de tamaño preciso para que lo podamos masticar. Tal vez alguien pueda iluminar nuestra mente y mostrarnos una perspectiva diferente. Tal vez nosotros mismos podamos abrirnos  a una nueva experiencia o nuevos sabores.
 
Si ya pensamos que sabemos todo, nunca aprenderemos nada. ¿Qué sentido tiene si nos quedamos atrapados en nuestra propia ignorancia?
Y si no queremos saber, ¿por qué preocuparse en buscar?
En lo que a mí respecta, tengo hambre, vamos a comer.

Chief Oscar Moreno a Sun Dance Chief from the Sun Dance at Crow Dog's Paradise, Rosebud, Lakota Territory
Copyright 2010 Chief Oscar Moreno
All Rights Reserved 

Traducción del inglés al español hecha por Destellos del Saber 

Los estudios muestran que un paseo por el parque ayuda al cerebro confuso, por por Jaymi Heimbuch



                        www.treehugger.com 
 
> La vida urbana te provoca fatiga cerebral. Eso pasa porque tu cerebro se cansa de estar constantemente alerta y consciente. En cambio, pasear por el sendero del parque puede aclarar la confusión acumulada.

> Me gusta como Fast Company lo explica: "Los peatones se ofuscan porque tienen que mantenerse vigilantes de toda la locura que hay a su alrededor; se ven obligados a utilizar la atención mental dirigida - un recurso limitado - para ir de una cuadra a otra sin ser atropellados por algo con dos piernas o cuatro ruedas. En contraste, el entorno de un parque, a menos que haya un festival de carreolas, puede ponerte en un estado de suave fascinación, el aaaah que induce a la sensación cautivadora del espacio a tu alrededor. Por estar en un espacio verde, tan escasos recursos para dirigir la atención, ésta es capaz de renovarse a sí misma."

> Un nuevo estudio en Escocia ayuda a probar esto. El New York Times dice que los investigadores de la Heriot-Watt University en Edimburgo y la University of Edinburgh utilizaron electroencefalogramas portátiles para monitorear la actividad cerebral de 12 adultos jóvenes sanos. Diferentes participantes caminaron por distintas áreas de Edimburgo – eran un distrito comercial histórico, un entorno similar a un parque y el otro era un distrito comercial.

> Tú puedes adivinar quiénes de los caminantes fueron los menos estresados y frustrados - los del parque. Si bien este es un estudio pequeño, ayuda para subrayar lo que ya sabemos intuitivamente. Nos relajamos en entornos tranquilos naturales, mucho más de lo que lo hacemos (o podríamos hacerlo) en entornos urbanos.

> Jenny Roe, académico de Heriot-Watt’s School of the Built Environment, quien supervisó el estudio, dijo al New York Times que, si bien el entorno natural engancha nuestro cerebro, la actividad se da sin esfuerzo: "En psicología se llama atención involuntaria. Nuestra atención se mantiene, dando al mismo tiempo lugar para la reflexión."
> Del New York Times: El estudio sugiere que, en este instante, debes considerar "tomar un descanso del trabajo", dijo el Dr. Roe, y "salir a dar un paseo por un espacio verde o tan solo sentarse, o incluso ver los espacios verdes desde la ventana de su oficina. "Esto no es tiempo improductivo”, nos aseguró el Dr. Roe. "Es probable tener un efecto restaurador que ayude con la fatiga de atención y el stress."

> Sin duda vale la pena que vayas de paseo a un parque tranquilo para poner a prueba esta teoría por tí mismo, y ver si estás más tranquilo y con la cabeza despejada cuando regreses a casa.

Posted by http://www.empowermentweekly.com

Traducción hecha del inglés al español por Destellos del Saber